DRM

DRM es el acrónimo correspondiente a Digital Restrictions Management. Si lo sé, algunos dirán que DRM es el acrónimo de Digital Rights Management, pero todos sabemos que los derechos son vácuos, intangibles y difícilmente regulables y a veces conseguibles.

DRM no trata sobre derechos, sino sobre restricciones. Restricciones al contenido digital. En el mundo real, el mundo analógico, es poco factible imponer restricciones al uso o al consumo, salvo mediante leyes o reglamentos. Lo que se persigue en el mundo digital es poder limitar la libertad de acción o maniobra de un consumidor o usuario sobre un producto o contenido. La idea es que las grandes empresas de distribución de contenidos, aquellas que pretenden hacer creer al mundo que son dueñas de él cuando, en realidad, ni siquiera han sido ellas las que lo han producido (sino otros), tengan los medios para determinar qué puedo hacer yo, como consumidor, con algo que ellas me han vendido.

Un primer ejemplo sería la compra de música. Cuando yo compro una canción en la tienda de música de iTunes, obtengo un archivo digital, en formato AAC, protegido digitalmente de forma que se me impide realizar ciertas acciones, como distribuir dicho archivo a cualquiera otra persona que no haya pagado por él. Además, la canción que obtengo sólo puede ser escuchada en el ordenador en el cual fue comprada, y hasta en tres dispositivos adicionales (como un reproductor iPod o un ordenador personal). Curiosamente, se permite grabar la canción a disco compacto, sin protección alguna (el formato de CD Audio no lleva protección digital), por lo que siempre me será posible importar digitalmente la pista de audio de dicho disco compacto a un formato libre de protección digital, como OGG/Vorbis.

Un segundo ejemplo consiste en la distribución digital de documentos. Por ejemplo, escribir un documento y distribuirlo a terceros en forma de PDF, de tal manera que éstos no puedan imprimirlo, no puedan modificarlo y no puedan, a su vez, distribuirlo a otras partes. Por supuesto, siempre queda la posibilidad de mecanografiar manualmente el documento y almacenarlo en un formato libre de protección digital, como el formato OpenDocument, o hacer una fotografía o captura de pantalla, o modificar el sistema de protección digital para eliminar la protección.

Un tercer ejemplo sería la distribución digital de software de manera que, según la cantidad abonada por el consumidor, dicho software pueda ofrecer unas características u otras, y limitar, a su vez, la posibilidad de que dicho usuario haga copias adicionales o distribuya dicho software a terceros. Tal podría ser el caso del sistema operativo Mac OS X para Intel, donde Apple persigue que dicho sistema operativo sólo pueda ejecutarse en máquinas fabricadas por Apple.

DRM atenta contra los derechos morales y éticos, pone trabas al desarrollo tecnológico, supone una molestia para el usuario final y crea un desequilibrio entre consumidor y productor. El productor recibe, a cambio del producto protegido con DRM, dinero válido, de curso legal, sin ningún tipo de limitación. El consumidor recibe, a cambio, un producto limitado, con algunas (o muchas) limitaciones. Este intercambio, lejos de ser justo, es totalmente inaceptable. El productor puede utilizar el dinero reembolsado para comprar cualquier cosa: armas, comida, música almacenada en un disco compacto protegido e infectado por el rootkit de Sony, servicios sexuales, etc. El consumidor, a cambio, obtiene un producto que muy probablemente no satisfaga sus necesidades. ¿Es este modelo de negocio justo? Desde luego que no.

Por ello, si los fabricantes se empeñan en venderme productos limitados, yo estoy dispuesto a pagarles con dinero limitado. Producto DRM por dinero DRM. Cuando su producto DRM me deje de funcionar, o ya no sirva mis propósitos, el dinero con el cual yo pagué por dicho producto dejará también de ser válido (léase, de curso legal). Es justo. Lo comido por lo servido.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s