Web 2.0 y seguridad

Francamente, estoy bastante cansado de oir hablar de la Web 2.0 por todas partes cuando ni siquiera soy capaz de encontrar lo que busco utilizando la última tecnología del planeta. Me refiero a la búsqueda semántica.

Independientemente de estos hechos, lo que resulta innegable que cada vez aparecen más y más aplicaciones basadas en Web. Muchos las llaman aplicaciones Web 2.0, pero para mí son la evolución lógica de las aplicaciones Web: mayor versatilidad y potencial, haciendo posible la implementación de aplicaciones, antes territorio exclusivo del escritorio pesado, como hojas de cálculo y procesadores de texto que aprovechan cada vez más el potencial de los navegadores. Sea JavaScript, sea CSS, o XML, la Web 2.0 resulta muy atractiva. ¿Alguien ha probado la integración entre Google Mail y Google Talk? Resulta escalofriante observar cómo puedes empezar a escribir un correo y, si de repente, el destinatario entra en el chat de Google Talk, puedes optar por enviarle el texto como un mensaje instantáneo en lugar de un correo electrónico. O la integración entre el navegador Firefox y Google Notebook.

Ciertamente, las ventajas son increíbles: La Red se convierte en un sistema de almacenamiento, donde la información y el conocimiento están (casi) siempre accesibles, desde cualquier parte del mundo. La flexibilidad de consultar tu correo, tu calendario, tus contactos, tus notas, las últimas búsquedas o tus hojas de cálculo desde cualquier ordenador y cualquier ricón del mundo con acceso a Internet. Ya no tendría que preocuparme de sincronizar mi teléfono móvil con mi ordenador, sino que simplemente bastaría con mantener mis contactos y calendario en servicios Web 2.0, y utilizar mi móvil (de momento, con las tarifas actuales no) para navegar por Internet y acceder a ellos.

Sin embargo, toda tecnología, toda ventaja, tiene su contrapunto. Poder acceder universalmente a la información implica que deben hacerse ciertos sacrificios, y uno de ellos sea probablemente hacer que información antes confidencial y privada ahora esté en manos de terceros. Esto no es nada nuevo: la Policía dispone de información muy personal mía, como mi huella digital. La Seguridad Social dispone de mi vida laboral, así como la información de cotización. Hacienda sabe con bastante exactitud en qué gasto mi dinero y de dónde vienen mis ingresos. Sin embargo, no es lo mismo confiar en La Policía, en La Seguridad Social, en Hacienda o algún otro ente público (que idealista soy), que confiar en una empresa privada, quizá extranjera, cuyo único fin es ganar dinero. A cualquier precio, en muchos casos.

Curiosamente, la mayoría de los servicios Web 2.0 que permiten almacenar datos, información, e incluso conocimiento, son gratuitos. ¿Cómo es posible que una empresa que ofrece semejante potencial no cobre por ello? Está claro que la publicidad es una fuente de ingresos realmente suculenta, pero opino que detrás se esconde el As bajo la manga, y es el acceso por parte de estos proveedores de aplicaciones a información con la que nunca antes habían soñado: mensajes, hojas de cálculo, notas, y por ello, información sobre hábitos, pensamientos, proyectos, intereses, etc. Este conocimiento no tiene precio, y estoy seguro de que en manos de empresas de márketing, ventas o finanzas podrían hacer inclinar la balanza a favor de unas o de otras, y ellas estarían dispuesta a hacer casi cualquier cosa para tener acceso a él. ¿Cómo yo, pobre consumidor, puedo sentirme seguro cuando se me ofrece un servicio de almacenamiento que no me cuesta dinero? El espacio de almacenamiento que Google ofrece para GMail es inmenso. Mantener esa infraestructura de hardware y energía cuesta mucho dinero, ¿y puede pagarse sólo con la publicidad? Creo que hay más estrategia detrás. Sinceramente, la única forma de sentirme algo más seguro dejando mis datos más personales en manos de un tercero sería firmando un contrato de nivel de servicio y confidencialidad, es decir, pagar por el derecho a que mi información esté siempre disponible, en la red, pero sólo para mí, y nadie más.

Creo que la decisión entre privacidad o seguridad y flexibilidad, dados los modelos de negoio actuales, es casi una decisión exclusiva: los servicios Web 2.0 que se ofertan hoy en día son, en su mayoría, gratuitos, así que si técnicamente no puedo exigir que el servicio sea íntegro, seguro, fiable y que esté disponible cuando lo necesito, menos aún puedo exigir la confidencialidad de la información hospedada. Por mi parte, la información que almacenaría en un sistema Web 2.0 gratuito, sin un contrato que cubra mis necesidades, se limitaría a mi correo personal y a mis fotos. El resto, lo guardaría en un lugar mucho más seguro, uno que sólo yo conociera, y al que sólo yo tuviera acceso.

9 thoughts on “Web 2.0 y seguridad

  1. Pingback: Sergio Hernando » Windows Vista, Web 2.0 y seguridad

  2. El web 2.0 no son las aplicaciones de escritorio adaptadas al web, si no las paginas ‘clasicas’ en las que el usuario podia leer, adaptadas para que ahora el contenido que leen los usuarios sea tambien generado por ellos.
    Si es cierto el peligro potencia que generan estos servicios via web para la intimidad del usuario, pero el correo o la mensajeria instantanea no son aplicaciones web 2.0.

  3. Pingback: Julioams Weblog » Paranoia 2.0

  4. I hear a lot of judgment toward the letter writer in Sugar’s response and in the comment thread. Also a lot of self-righteousness. Almost none of it acknowledges the fact that LW’s conversations with her parents are entirely about student loans. She never said that her parents are paying the loans and as her follow-up post clarifies, she herself is making the payments at great sacrifice. She feels that her parents see her as these loans and not as a person, and she sees herself as these loans. It is incredibly difficult to shake off this kind of toxic baggage. Compassion, please!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s