Después de haber pasado toda mi vida en España, he sufrido los diferentes métodos de conexión a Internet, en el siguiente orden cronológico:
- Módem de 300 baudios.
Fue mi primera forma de conexión a redes como Compuserve o las famosas BBS’s. Todavía recuerdo mis tiempos de punto en la red FidoNet, concretamente como usuario de Europa BBS.
Por aquellos entonces, la conexión la hacía usando RTC (Red Telefónica Conmutada) y pagaba cerca de las 5.000 pesetas el mes en factura telefónica.
Me dedicaba principalmente a navegar por los foros de FidoNet, bajando mensajes y archivos de música en formato MOD o FastTracker, usando un emulador de terminal en modo texto, y poco más.
- Módem US Robotics de 14.400 baudios.
Este fue, en realidad, el tercer módem que tuve — primero tuve otro US Robotics de 9.600 baudios —, y fue un préstamo de Francisco, el Sysop de Europa BBS.
Por aquellos entonces me hice un incondicional de los foros de FidoNet y me pasaba el día bajando mensajes y más mensajes que leer. Después de colgar, leía los mensajes tranquilamente, respondía y generaba un paquete comprimido que el programa cliente de FidoNet subía automáticamente en la siguiente conexión. Así fue como conocí a mucha gente y fui haciendo amigos. De hecho, así fue como conocí a Luis Contreras, a José Luis Benítez (el punto obsesivo), a Martín Echenique (todavía recuerdo aquellas partidas a juegos de Rol que jugábamos, como Vampiro o Paranoia), o a Noemí García (hija de José María García, no el periodista, y a quien ninguna llegué a conocer en persona) y a través de la cual conocí a su vez a otros de los que, incluso hoy, sigo manteniendo el contacto. Fueron grandes tiempos aquellos en los que la tecnología era algo más que un frío amasijo de cables y permitía establecer vínculos sociales que incluso hoy aún perduran.
Curiosamente, por aquellos entonces, pagaba cerca de las 7.000 pesetas al mes de factura telefónica. La descarga de los mensajes, que eran de texto exclusivamente, se hacía mediante un fichero comprimido, por lo que las llamadas eran de una duración muy corta, unos dos minutos a lo sumo.
- Módem US Robotics Sporster externo de 56.000 baudios.
Fue en esta época cuando empecé a dejar paulatinamente de acceder a la red FidoNet para empezar a ser usuario asíduo de Internet, a través de la red de acceso Infovía de Telefónica. Todavía recuerdo el engorro de buscar el nodo de acceso de Infovía y configurar el acceso remoto de Linux. Por que, aunque parezca increíble, en aquella época, configurar el acceso remoto de Linux era una tarea francamente compleja.
También recuerdo los problemas que tenía al principio para que el módem negociara a 56.000bps — la mayoría de las veces negociaba a 28.800 o 36.000. Por aquellos entonces, la factura de teléfono ascendía hasta casi las 20.000 pesetas al mes.
- Línea ADSL — ¿o debería decir VADSL (Very Asymmetric Digital Subscriber Line)?
Me hice cliente de Telefónica allá a finales de 1999 cuando el servicio más básico que tenían era de 256/128Kbps. Por aquel entonces costaba aproximadamente lo mismo que ahora. Paulatinamente, telefónica fue doblando el ancho de banda de bajada (pero no el de subida hasta que se alcanzaron los 1.2048Kbps de bajada) hasta llegar a los actuales 1.024/384Kbps.
Sólo puedo decir una cosa y es que el estado de las conexiones a Internet en España sigue siendo bastante caro y precario en comparación con otros paises. De hecho, en España existe una zanja prácticamente insalvable entre el acceso doméstico y el acceso corporativo, considerando por acceso corporativo una conexión simétrica de 8192Kbps, con un caudal garantizado (CIR) de, por lo menos, 4096Kbps.
En España, la mayoría de dichos accesos corporativos suponen usar líneas dedicadas, como líneas serie, FrameRelay o ATM, cuyo precio excede de los 1.000€ al mes en la mayoría de los casos. Afortunadamente, algunas compañías están empezado a aumentar las prestaciones de sus servicios de acceso doméstico — como AUNA, que ofrece conexiones DSL de 2048/2048Kbps — de manera que se empieza a observar un ligero solapamiento entre los servicios de acceso doméstico y los servicios de acceso corporativo. En cualquier caso, opciones como líneas auxiliares de reserva (basadas en RDSI, normalmente), encaminamiento mediante BGP, múltiples puntos de presencia (PoP), etc., sólo suelen estar disponibles para los accesos corporativos que siguen siendo prohibitivos en coste para las PYMEs.
Ahora mismo estoy viviendo en un apartamento alquilado por Google, en Mountain View, California. En el apartamento tengo una conexión a Internet basada en cable módem de 8192/2048Kbps — de hecho, casi toda la televisión doméstica utiliza cable, por lo que incorporar el acceso digital a Internet a través del mismo cable resulta muy rentable. El coste de una conexión similar en San Francisco viene a ser de unos 19.99 dólares al mes, es decir, menos de 16€ al mes. En Madrid estoy pagando cerca de 50€ al mes por una conexión de 1024Kbps, es decir, en España estoy pagando el triple por obtener un caudal ocho veces inferior. De hecho, ahora mismo acabo de bajarme el CD-ROM de Ubuntu 6.06 LTS para x86, que son unos 696MB aproximadamente, y el tiempo total de la transferencia ha sido de 18 minutos. Rápido, ¿verdad?
Espero, y deseo profundamente, que el estado de las comunicaciones en España mejore pronto. Quizá tadaremos mucho en tener conexiones domésticas de 100Mbps, como en algunos puntos de Japón ya disfrutan mediante tecnología Ethernet, pero sí, al menos, unas conexiones que se equiparen al nivel de vida y el nivel económico que España tiene y se merece.
Felipe, disculpa el off-topic pero veo que estas en Mountain View. Enviame un email (ya lo he dejado en el formulario) y quedamos un dia de estos si quieres.
Bueno, no estoy del todo de acuerdo con las cifras que das de España…
Está claro que la cosa por aquí es muy muy mejorable (y no estoy hablando de la pésima atención al cliente que dan las compañías proveedoras, que también), pero en España no todo es Telefónica, que probablemente tenga el mejor soporte al cliente pero sin duda también tiene las tarifas más abusivas. No olvides que por aquí hay otros proveedores que ofrecen las famosas “hasta 20 Megas” (para los privilegiados cuyas líneas sean capaces de soportar esa velocidad) por un precio ¿razonable? de 29,95 + IVA, incluyendo una tarifa plana de llamadas telefónicas provinciales y nacionales. Quizás con esto la diferencia que encuentras entre España y otros lugares no sea tan desorbitada.
En cualquier caso, también creo que en España falta el soporte básico para poder disfrutar de las grandes velocidades, ya que el cableado no es bueno y necesita ser modernizado (como están haciendo ya en muchos puntos de las grandes ciudades)
En cualquier caso, llevas razón en cuanto a que España se merece mucho más… quizás sólo haya que darle algo de tiempo.