Tarifas planas

Hace unos días, cuando llegué a casa, encontré una publicidad colgando del picaporte de la puerta. Decía:

Conéctate al mundo estés donde estés desde 19’5 €/mes* … y llévate un módem usb Huawei E180 por 0 €**

Me pareció, cuanto menos, curioso, así que decidí leer la letra muy, muy pequeña situada al pie. La letra muy, muy pequeña leía así:

**TARIFA PLANA INTERNET PLUS a 19,5 Euros (22,6 Euros IVA incluído) los 3 primeros meses. Resto de meses a 39 /mes (45,2 IVA incluído). Franquicia de consumo: 1GB. Una vez superado, la velocidad máxima de descarga será de 128 Kbps de bajada y 64 Kbps de subida.

Lo que me choca, en primer lugar, es lo muy, muy pequeña que es la letra. Incluso para un tipo con gafas como yo, resulta complicado leer todo el texto con detalle sin necesidad de usar una lupa. Lo segundo es el reiterado uso en publicidad del concepto “desde XX Euros”, otra engañosa artimaña del márketin. Y es que, como puede observarse, “desde 19,5 Euros” no es correcto, ni siquiera durante los tres primeros meses. ¿Es que acaso el IVA no es un ciudadano de primera? ¿Es que acaso no hay pagar el IVA obligatoriamente? Lo tercero, es la curiosa definición de “tarifa plana” de la que Movistar hace gala, aunque sea en la letra muy, muy pequeña. Por ejemplo, con la conexión de ADSL de Madrid tengo una tarifa plana de 1 Mbps (megabit por segundo). La velocidad es siempre constante (en el sentido de que no depende en ningún momento del consumo, ni del tiempo de uso, sino que depende en gran medida de la capacidad disponible de los sistemas remotos). Es decir, con mi pobre conexión de 1 Mbps, siempre obtengo un rendimiento que ronda los 100 KB/s (kilobytes por segundo). Ahora bien, ¿por qué en telefonía móvil los operadores llaman tarifa plana a algo que no es? ¿Por qué, a diferencia de las conexiones ADSL, cable o fibra, donde la velocidad no es función del consumo, en telefonía móvil sí? ¿Qué culpa tiene el pobre usuario de que las redes de telefonía estén ampliamente sobreutilizadas para voz y, en la medida en la que sobre algo de capacidad, se ofrezca la capacidad de enviar datos? ¿Por qué no llaman a estar tarifas de datos “tarifas semiplanas” o “tarifas planas limitadas”?

Otra de las cosas que me decepcionó (aunque no puedo quejarme, porque es de esperar de una empresa como Telefónica) es que no hay absolutamente ninguna mención a la compatibilidad del módem USB. ¿Funciona con Linux? Ya ni siquiera hablemos de otros sistemas operativos “minoritarios” como Solaris, FreeBSD, PCBSD o DesktopBSD. Incluso otros sistemas operativos propietarios como Mac OS X u OS/2 seguramente tampoco estén soportados. Supongo que un tipo como yo, en su extraña rareza, que procura sólo usar auténticos sistemas operativos libres, está fuera de juego, fuera del mercado.

En cualquier caso, me parece otro ejemplo más de publicidad engañosa, que utiliza términos equívocos, como “tarifa plana” cuando realmente quieren decir “tarifa semiplana” o “tarifa plana limitada”, una gran cantidad de letra muy, muy pequeña, y referencias a hardware de dudosa compatbilidad con algo que no sea software propietario.

4 thoughts on “Tarifas planas

  1. El ciudadano que usa un sistema que no sea propietario suele preocuparse de que todo le funcione, llega a donde llega porque se informo.
    Lo rematadamente decepcionante a mi parecer es que como bien dices limiten la conexión tras descargar tantos gigas, alegando a las descargas p2p.
    Supongamos que por motivos de trabajo necesites enviar grandes cantidades de información, no se planos de autocad o no se vídeos, que pasa que cuando llegues a la ridícula carga de 1GB ala a tardar…
    En la ciudad de la que vengo tenemos un servicio basado en Wimax, que quitó las limitaciones de ese tipo a cambio en su precioso contrato dice que penalizará las descargas masivas con la suspensión del servicio entendiéndose por esto por mas de 10GB al mes lo cual tambien veo una medida bastante chocante, pero que no aplican en ningún momento.
    Un saludo

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s