Leer un artículo de Enrique Dans titulado “Internet quiere seguir siendo libre”, en Público me ha llevado a hacer la siguiente reflexión: el futuro de Internet no es el cloud computing, ni el rainy computing ni nada que se le parezca. Porque el futuro de Internet se debe definir a más alto nivel. Hablar del futuro de Internet en términos como clouds es equivalente a hablar del futuro de Internet en términos como TCP/IP o HTTP. Hoy en día estos conceptos se dan por sentados.
En mi opinión, el futuro de Internet no está en nada de lo anterior. Lo mencionado anteriorment son los fundamentos, los pilares que permiten construir el futuro. Lo que vendrá algún día. Cosas como el cloud computing sólo importan a los que implementan y usan la tecnología. Son cosas muy concretas que al usuario de a pie le preocupan poco o nada. El futuro de Internet, en mi opinión, tiene que pasar por:
Primero: un acceso universal a la información, desde cualquier lugar y dispositivo pero permitiendo a sus propietarios controlar su acceso, independientemente del sistema operativo, navegador o plataforma. Esto significa acabar con tecnologías como Flash, Silverlight y otros sistemas propietarios y suplantarlos con estándares abiertos como HTML5, O3D, etc..
Segundo: una transición desde el correo electrónico, SMS y otras formas de comunicación hacia un sistema de colaboración federado, estandarizado, más potentes y unificado (quizá Google Wave sea un comienzo) que permitan la colaboración síncrona y asíncrona de manera natural, sin necesidad de duplicar la información (enviar el mismo adjunto de un lado para otro cada vez que se responde o se reenvia un mensaje), combinado con actualizaciones (RSS, Twitter, noticias) a ritmos diferentes, con clasificación inteligente y discriminación.
Tercero: poner límites al spam, software maligno, correos no deseados y delitos electrónicos mediante protocolos que hagan el abuso más complicado, que combinen comprensión, semántica y algo de inteligencia artificial para filtrar y clasificar. En definitiva, hacer de Internet un lugar seguro, que nos brinde la información que nos interese y filtre la que no deseamos.
Cuarto: un acceso de alta velocidad, sin límites y con tarifa completamente plana, con velocidades mínimas de 100 Mbps de bajada y 10 Mbps de subida en conexiones a Internet basadas en cable, o de 5 Mbps en conexiones inalámbricas, que permitan ver vídeo de alta definición sin cortes ni pausas, escuchar música o radio, hacer videoconferencia, compartir archivos, fotos, vídeo, jugar a juegos on-line, y todo ello simultáneamente, sin necesidad de preocuparse por cosas como IPv4, IPv6, NAT, UPnP, etc..
Quinto: el acceso a todos los contenidos, en cualquiera de sus formas, de ayer de hoy y de mañana, de forma ilimitada, por subscripción, con precios razonables, que haga que el bajarse música o películas del e-Mule sea cosa del pasado.
Ojala algún día lleguemos a ese punto, o incluso a uno mejor, y que Internet sea una herramienta para unir, comunicar, no una herramientra para dividir o criminalizar.
Plas!plas!plas! No he visto a nadie hacer éste comentario el cual coincide al 100% con el mío, sobretodo en lo referente al Cloud Computing, la gente no sabe lo que es, y ya lo está usando!