Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Copiado del Blog de Enrique Dans, a continuación reproduzco el Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”:

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Un … ¿teléfono?

Después de leer el artículo de Enrique Dans titulado Un … ¿teléfono? no he podido evitar escribir mi opinión al respecto.

No todo el mundo usa el teléfono de la misma forma, igual que no todo el mundo usa el ordenador de la misma forma. Mucha gente usa el ordenador para jugar, Otros para escribir documentos o llevar su contabilidad. Otros, como yo, sólo usan un navegador y un terminal. Igualmente, hay muchas personas a las que no les resulta útil poder leer el correo desde el teléfono porque no tienen la necesidad de ello o, porque como yo, encuentran la pantalla demasiado pequeña salvo para cosas que no sean consultar el horario de trenes o los comentarios de los amigos en Facebook, escuchar música o responder a los escuetos SMS que me mandan. Para trabajar, el teléfono me resulta completamente inútil. Los correos que veo diariamente son demasiado largos para poder manejarse en un teléfono móvil actual. No se trata de responder con un par de líneas, sino respuestas que conllevan varios párrafos y requieren leer varias páginas. Dependiendo de la rama (ingeniería, márketing, mensajes personales, etc.), la tipología de los correos, la forma de navegación, cómo se usa el calendario, etc. puede cambiar radicalmente.

Sinceramente, la mayor limitación de los teléfonos es, en mi opinión, en primer lugar la reducida pantalla (incluso el iPhone tiene una pantalla demasiado pequeña para hacerme la navegación útil). En segundo lugar la duración de la batería, que raramente sobrevive un uso normal durante más de 2 ó 3 días. Y en tercer lugar el teclado, que resulta normalmente insuficiente para escribir más de dos frases (eso incluye las BlackBerry, el iPhone y los Android con teclado fijo, por ejemplo).

Si a esto le añadimos que la mayoría de plataformas que hay ahí fuera son totalmente cerradas (iPhone) o abiertas sobre un hardware totalmente cerrado (Android), con una carente capacidad de personalización, siguen haciendo para mi del teléfono un dispositivo muy útil, pero incapaz de reemplazar a un buen portátil. Simplemente la mayoría de cosas que hago diariamente no resultan cómodas en un teléfono móvil.

El futuro de Internet

Leer un artículo de Enrique Dans titulado “Internet quiere seguir siendo libre”, en Público me ha llevado a hacer la siguiente reflexión: el futuro de Internet no es el cloud computing, ni el rainy computing ni nada que se le parezca. Porque el futuro de Internet se debe definir a más alto nivel. Hablar del futuro de Internet en términos como clouds es equivalente a hablar del futuro de Internet en términos como TCP/IP o HTTP. Hoy en día estos conceptos se dan por sentados.

En mi opinión, el futuro de Internet no está en nada de lo anterior. Lo mencionado anteriorment son los fundamentos, los pilares que permiten construir el futuro. Lo que vendrá algún día. Cosas como el cloud computing sólo importan a los que implementan y usan la tecnología. Son cosas muy concretas que al usuario de a pie le preocupan poco o nada. El futuro de Internet, en mi opinión, tiene que pasar por:

Primero: un acceso universal a la información, desde cualquier lugar y dispositivo pero permitiendo a sus propietarios controlar su acceso, independientemente del sistema operativo, navegador o plataforma. Esto significa acabar con tecnologías como Flash, Silverlight y otros sistemas propietarios y suplantarlos con estándares abiertos como HTML5, O3D, etc..

Segundo: una transición desde el correo electrónico, SMS y otras formas de comunicación hacia un sistema de colaboración federado, estandarizado, más potentes y unificado (quizá Google Wave sea un comienzo) que permitan la colaboración síncrona y asíncrona de manera natural, sin necesidad de duplicar la información (enviar el mismo adjunto de un lado para otro cada vez que se responde o se reenvia un mensaje), combinado con actualizaciones (RSS, Twitter, noticias) a ritmos diferentes, con clasificación inteligente y discriminación.

Tercero: poner límites al spam, software maligno, correos no deseados y delitos electrónicos mediante protocolos que hagan el abuso más complicado, que combinen comprensión, semántica y algo de inteligencia artificial para filtrar y clasificar. En definitiva, hacer de Internet un lugar seguro, que nos brinde la información que nos interese y filtre la que no deseamos.

Cuarto: un acceso de alta velocidad, sin límites y con tarifa completamente plana, con velocidades mínimas de 100 Mbps de bajada y 10 Mbps de subida en conexiones a Internet basadas en cable, o de 5 Mbps en conexiones inalámbricas, que permitan ver vídeo de alta definición sin cortes ni pausas, escuchar música o radio, hacer videoconferencia, compartir archivos, fotos, vídeo, jugar a juegos on-line, y todo ello simultáneamente, sin necesidad de preocuparse por cosas como IPv4, IPv6, NAT, UPnP, etc..

Quinto: el acceso a todos los contenidos, en cualquiera de sus formas, de ayer de hoy y de mañana, de forma ilimitada, por subscripción, con precios razonables, que haga que el bajarse música o películas del e-Mule sea cosa del pasado.

Ojala algún día lleguemos a ese punto, o incluso a uno mejor, y que Internet sea una herramienta para unir, comunicar, no una herramientra para dividir o criminalizar.

HP Proliant DL180 G6 (part I)

Recently I bought an HP Proliant DL180 G6 from Digitec. The machine looked wonderful on the paper and looks perfect for running VMware ESXi and Solaris. Unfortunately I had some relatively bad experiences with it.

The first minor problem I’ll talk about in this post is related to the drive trays. The machine comes with no pre-installed disks, which is perfect. I already have 4 SATA disks that I want to use on this machine. But as it turned out, the 4 plastic trays that came with the machine can’t be used to install any disk. These plastic trays are just meant to fill the empty space in the cage and to provide for adequate air flow when the trays are empty. So, in the end, I had to buy 4 HP plastic trays for my disks on eBay, which cost me about 150USD extra.

What I find frustrating is that a vendor tries to artificially lock one into buying their hard disks. On a free market, I believe a vendor can encourage one to buy their drives because they are superior, more reliable, or provide something appealing. But trying to force customers to buy HP disks by providing useless plastic trays is not fair, in my humble opinion. Particularly when the trays can be bought on eBay. In the end, the machine was sitting idle for a week while the trays where shipped to me.

Besides that, after placing my 4 drives in their trays and slipping them into the cage, everything was working wonderfully. The next problem comes with the HP SmartArray P212 controller and its interaction problems with VMWare ESXi and Solaris, but that’s something for a later post.

HP Proliant DL180 G6 and drive trays

I learnt today that HP Proliant DL180 G6 blade servers come by default with no disks installed. So far so good as this is clearly advertised. But what is shocking to me is that the trays in this 4-drive machine are just mere plastic, useless pieces that can’t be used at all. These plastic trays are meant just to fill in the drive cage, but no actual disk can be attached to the trays. In order to install real drives one has to either buy HP disks or buy HP part 373211-001 — for example on eBay.

C’mon HP! What are you playing to? Do you want to force customers to buy your (expensive) disks? What do have HP SATA disks that WD Cavier disks do not have? Is that the reason why no one can buy HP part 373211-001 anymore except outside the HP parts store? I had to spend 140USD on 4 HP trays to install my disks. It’s not about the price, but the waste of time trying to find the right part number, the seller or being forced to use HP’s own dis units.

I honestly can now understand why people decide to build their own cheap machines, based on commodity parts, like for example Google does.

UNIX-HATERS Handbook

I’m still reading the UNIX-HATERS Handbook. I must confess it is very fun to read and it’s pretty obvious that it was written circa 1994 [1] because it contains some (currently) irrelevant comments like:

Unix was developed in a research environment where systems rarely stayed up for several days. It was not designed to stay up for weeks at a time, let alone continuously.

Now, from one of my OpenBSD firewalls:

fw1~$ uptime
 1:24AM  up 216 days, 23:07, 1 user, load averages: 0.21, 0.11, 0.09

And yet another OpenBSD firewall:

fw2~$ uptime
 1:30AM  up 216 days, 11:57, 1 user, load averages: 0.47, 0.21, 0.13
 

And actually this uptime does not impress me at all. I used to have a very old Pentium at home running EnGarde Linux that yield more than 300 days of uptime and could not beat the 1-year mark because of some power failure at home.

But the book has also some good points that have changed little (or didn’t change at all) over time. For example, the fact that in systems like he LISP machine the debugger is triggered automatically whenever a program misbehaves while, in UNIX, such thing never happens making debugging harder (files are closed, network sockets are torn down, etc.).

[1] There are some references to SparcStation ELC machines with 16MB of RAM in the book. Modern Intel Core i7 processors sport up to 12MB of L2 cache on-die, so you get an idea how old this computer (and the book) is.

Cloud computing in plain English

I just found the following YouTube video that talks about Cloud Computing, as well as other terms like Software as a Service (SaaS), Platform as a Service (PaaS) and Utility Computing:

I think it’s a nice video to watch, specially because many people confuse Cloud Computing with Web services, Software as a Service and Grid Computing. For example, I’ve heard many people talking about GMail as “storing e-mail in the cloud”. And that’s completely wrong. First, because no one knows whether GMail uses virtualization or not, and second because GMail is just a very simple example of Software as a Service. I think it should be clear that GMail or Google Apps is just SaaS given that is not easily extensible or customizable, the software runs in Google’s datacenters and you typically get if for free or pay a fixed fee every month to get premium support and features.

Interesting to watch, in my opinion 🙂

Tarifas planas

Hace unos días, cuando llegué a casa, encontré una publicidad colgando del picaporte de la puerta. Decía:

Conéctate al mundo estés donde estés desde 19’5 €/mes* … y llévate un módem usb Huawei E180 por 0 €**

Me pareció, cuanto menos, curioso, así que decidí leer la letra muy, muy pequeña situada al pie. La letra muy, muy pequeña leía así:

**TARIFA PLANA INTERNET PLUS a 19,5 Euros (22,6 Euros IVA incluído) los 3 primeros meses. Resto de meses a 39 /mes (45,2 IVA incluído). Franquicia de consumo: 1GB. Una vez superado, la velocidad máxima de descarga será de 128 Kbps de bajada y 64 Kbps de subida.

Lo que me choca, en primer lugar, es lo muy, muy pequeña que es la letra. Incluso para un tipo con gafas como yo, resulta complicado leer todo el texto con detalle sin necesidad de usar una lupa. Lo segundo es el reiterado uso en publicidad del concepto “desde XX Euros”, otra engañosa artimaña del márketin. Y es que, como puede observarse, “desde 19,5 Euros” no es correcto, ni siquiera durante los tres primeros meses. ¿Es que acaso el IVA no es un ciudadano de primera? ¿Es que acaso no hay pagar el IVA obligatoriamente? Lo tercero, es la curiosa definición de “tarifa plana” de la que Movistar hace gala, aunque sea en la letra muy, muy pequeña. Por ejemplo, con la conexión de ADSL de Madrid tengo una tarifa plana de 1 Mbps (megabit por segundo). La velocidad es siempre constante (en el sentido de que no depende en ningún momento del consumo, ni del tiempo de uso, sino que depende en gran medida de la capacidad disponible de los sistemas remotos). Es decir, con mi pobre conexión de 1 Mbps, siempre obtengo un rendimiento que ronda los 100 KB/s (kilobytes por segundo). Ahora bien, ¿por qué en telefonía móvil los operadores llaman tarifa plana a algo que no es? ¿Por qué, a diferencia de las conexiones ADSL, cable o fibra, donde la velocidad no es función del consumo, en telefonía móvil sí? ¿Qué culpa tiene el pobre usuario de que las redes de telefonía estén ampliamente sobreutilizadas para voz y, en la medida en la que sobre algo de capacidad, se ofrezca la capacidad de enviar datos? ¿Por qué no llaman a estar tarifas de datos “tarifas semiplanas” o “tarifas planas limitadas”?

Otra de las cosas que me decepcionó (aunque no puedo quejarme, porque es de esperar de una empresa como Telefónica) es que no hay absolutamente ninguna mención a la compatibilidad del módem USB. ¿Funciona con Linux? Ya ni siquiera hablemos de otros sistemas operativos “minoritarios” como Solaris, FreeBSD, PCBSD o DesktopBSD. Incluso otros sistemas operativos propietarios como Mac OS X u OS/2 seguramente tampoco estén soportados. Supongo que un tipo como yo, en su extraña rareza, que procura sólo usar auténticos sistemas operativos libres, está fuera de juego, fuera del mercado.

En cualquier caso, me parece otro ejemplo más de publicidad engañosa, que utiliza términos equívocos, como “tarifa plana” cuando realmente quieren decir “tarifa semiplana” o “tarifa plana limitada”, una gran cantidad de letra muy, muy pequeña, y referencias a hardware de dudosa compatbilidad con algo que no sea software propietario.